CONSEJOS DE USO
Montacargas:
Se emplean para desplazar material entre distintos niveles.
Medidas preventivas.
•Deben tener carteles que indique prohibido uso para personas.
•En puertas de acceso de cada planta se indicara la carga máxima en kilogramos.
•El montaje de la estructura debe evitar el atrapamiento de extremidades de los trabajadores entre plataformas y estructuras.
•En su parte inferior se dispondrá de un vallado perimetral con puerta de enclavamiento eléctrico.
•En las diferentes plantas, en zona de carga y descarga, se dispondrá de barandillas rígidas con puerta de enclavamiento eléctrico de manera que no se puedan abrir hasta que la plataforma este a dicho nivel.
El montacargas tendrá un interruptor diferencial de 300
Los riesgos del montacargas son:
•Caídas de persona o materiales desde o por el hueco.
•Choque de plataforma con objetos que sobresalgan de la plantas. Antes de puesta en funcionamiento se observara que no haya ningún material que sobresalga de ninguna planta.
•Caída de plataforma por rotura del cable.
•Atropamiento de extremidades entre estructuras y plataformas.
•Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
Plataformas Elevadoras.
Son Plataformas o cangilones situados en el extremo un mecánico hidráulico que permita alcanzar una altura variable, pudiendo ser autopropulsadas o no.
Riesgos de las Plataformas Elevadoras.
•Caídas de personas o materiales desde la altura.
•Caídas de objetos desde altura superiores.
•Choques contra obstáculos fijos o móviles en operaciones de subida o bajada de desplazamiento.
•Vuelco de la maquina por trabajar sin estabilizadores o por trabajar sobre superficies irregulares o sobrecarga o desplazamiento de la carga.
•Contacto eléctrico del operario o maquina con línea de corriente eléctrica.
Medidas preventivas:
•Elegir la plataforma adecuada.
•Barandillas de altura mínima de 10 metros con rodapiés.
•Tener cinturones de seguridad con anclajes.
•La puerta de acceso debe abrir hacia el interior y tener cierre de seguridad o enclavamiento.
•Si hay peligro de caídas de objetos de la parte superior debe tener protección superior.
•Se recomienda que el material de revestimiento del suelo sea antideslizante.
•El suelo debe tener la resistencia adecuada para soportar los operarios que lo usaran y las herramientas de los mismos.
•No superar la carga máxima admitida.
•El operario/s deben apoyar siempre los dos pies sobre el suelo.
•No trabajar sobre borriquetas, cajas o barandillas de la plataforma para ganar altura, a no ser que sea estructura rígida o solidaria a la plataforma.
•Situar la plataforma sobre terreno seguro y sino poner tablones debajo de los estabilizadores.
•El equipo de elevación no debe desplazarse estando ocupado y en alto.
•Si existe riesgo de caída de los operarios con la plataforma, habrá que colocar un cable, línea de vida, a la cual se unirá el EPI.
•Si existiese peligro de contacto eléctrico el material que constituye el habitáculo debe ser aislante.
Dispositivos de seguridad en las plataformas elevadoras.
•Doble dispositivo de frenado en caso de fallo de la energía motriz.
•Inclinómetro.
•Presostato de limitación de carga.
•Dispositivo antibalanceo o vuelco.
•Limitadores de velocidad de bajada.
Mandos instalados en la propia plataforma con sistema de parada de emergencia.


Grúa:
La diferencia con un puente grúa es el giro de 360ª.
Aparato para transportar y elevar material de forma discontinua.
Tipos:
•Grúas torre.
•Grúas vertical metálica en forma de torre con un brazo giratorio constituido en 2 partes: Flecha y contra flecha.
En la flecha se suspende la carga y en la contra flecha se sujeta el contrapeso y la parte inferior de torre va acoplado el lastre.
Riesgos
•Caída de carga por incorrecta sujeción por fallo en pestillo de seguridad del gancho o sobrepasar el limite de carga.
•Caída de grúa por exceso de carga, fallo de los electro-frenos, por fallo de cimentación o apoyo de la unión sobre el terreno.
•Caída desde altura del operador, personal montaje o mantenimiento, sino actúa con elementos correspondientes de sujeción.
•Contacto eléctrico indirecto por fallo de aislamiento y por contacto directo si hay cerca un cable de alta tensión.
•Colisión de la carga, cables o partes de la grúa con edificaciones (obstáculos) próximos, al no respetar distancia de seguridad.
•Colisión con personas, la carga o atropamiento con elementos móviles.
•Grúa se puede caer por efecto del viento y para ello se usan los “vientos”.
Medidas preventivas.
•Ver documentación en regla.
•Que gruistas y montadores tengan conocimientos adecuados (titilación) para usarla.
•Para evitar caída de montadores, gruistas… deberá tener arnés de seguridad con dispositivos anti-caída.
•Los elementos de grúa contrapeso y lastre deben ser adecuados a la carga máxima tolerable y en condiciones mas desfavorables de viento y no deben ser fácilmente desplazables.
•La grúa no debe operar cuando el viento sea superior a 70 Km/h o límite que ponga el fabricante, cuando esto ocurra la grúa debe dejarse libre para que se oriente al viento dominándose en posición de veleta o de giro libre.
•El gruista debe situarse en un lugar protegido desde el que puede observar la zona de operación, sino poner un ayudante.
Precauciones:
•En el manejo de las cargas, se han de tener en cuenta no hacer elevaciones en tiros oblicuos sino en vertical.
•Las cargas alejadas deberán izarse con dobles eslingas y dispositivos de seguridad que eviten los deslizamientos.
•No debe dejarse los aparatos de izar con cargas suspendidas, aunque si es conveniente dejar un pequeño paso en posición elevada antes de anular los mandos de grúa, desconectar suministro eléctrico y dejarlo en posición de veleta.
•Debe establecerse un programa de revisión periódica de la grúa y sus elementos. (Se llevara un cuaderno de revisión).


